EL IMPERIO DE LOS INCAS 🌞

 EL IMPERIO DE LOS INCAS

Fue el imperio más grande y antiguo desarrollado en el continente americano. Su región inicial fue Cuzco, más tarde se extendieron hasta la región del sur de las montañas Andinas. Su idioma fue el Quechua.
El 
imperio
 alcanzó su máxima expansión en el sigo XV.
El Imperio Inca o incaico fue el imPerio más extenso en la América precolombina.2​ El territorio abarcado por el imperio se denominó Tawantinsuyo o Tahuantinsuyo (en quechua: Tawantin suyu, lit. ‘Las cuatro grandes regiones o divisiones’) y al período de su dominio se le conoce como incanato.
Surgió en la región de los Andes peruanos entre los siglos xv y xvi, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de tres millones de km² entre el océano Pacífico al oeste y la selva amazónica en el este, desde el Río Ancasmayo (Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile).
A mediados del siglo XV los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las multietnias, lideradas por Pachacútec frente a la confederación chanca en Yawarpampa 1438.



Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios.
En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil.
Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Capac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa vencería en 1532.
Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico.
Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca, como el "hijo del sol". Muchas formas locales de adoración persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las sagradas Huacas locales, pero los líderes incas alentaron el culto al sol de Inti - su dios del sol - e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de Pachamama.
La economía inca ha sido descrita de manera contradictoria por los eruditos: como "feudal", esclavo, socialista.
 El imperio Inca funcionó en gran parte sin dinero y sin mercados.
En cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre individuos, grupos y gobernantes incas.
'Impuestos' consistía en una obligación laboral de una persona para el Imperio. Los gobernantes incas (que teóricamente poseían todos los medios de producción) correspondieron al otorgar acceso a la tierra y los bienes y proporcionar alimentos y bebidas en las celebraciones de sus súbditos.




AQUÍ VEREMOS UN VIDEO: 👇🏻


HISTORIA:

Las crónicas europeas sobre el imperio incaico:

Los primeros vestigios escritos sobre el imperio incaico lo constituyen las crónicas registradas por varios autores europeos (posteriormente existieron cronistas mestizos e indígenas que también recopilaron la historia de los incas); estos autores recopilaron la «historia incaica» basándose en relatos recogidos por todo el imperio.​
Los primeros cronistas tuvieron que enfrentar varias dificultades para poder traducir la historia incaica ya que, además de existir una barrera idiomática, se enfrentaron al problema de interpretar una manera de ver el mundo totalmente distinta a la que estaban acostumbrados.

Esto condujo a que existan varias contradicciones entre los textos coloniales y un ejemplo de ello lo representan las cronologías sobre los gobernantes incas; así, en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y episodios a distintos gobernantes.

Sobre las crónicas del imperio incaico, es importante acotar que sus diversos autores tuvieron ciertos intereses al escribirlas.

En el caso de los cronistas españoles, su interés fue «legitimar la conquista a través de la historia», para esto en muchas crónicas se señala que los incas conquistaron usando enteramente la violencia y por lo tanto no tenían derechos sobre los territorios conquistados.
En otro caso los cronistas ligados a la Iglesia católica buscaron legitimar la evangelización describiendo a la religión incaica como obra del demonio, a los incas como hijos de Noé y tratando de identificar a las deidades incaicas con las creencias bíblicas o el folklore europeo.

Igualmente existieron otros cronistas mestizos e indígenas que también tuvieron un interés de ensalzar el imperio o alguna de las panacas con las cuales se emparentaban, como el caso del Inca Garcilaso de la Vega, en su obra "Comentario reales de los incas" quien mostraba un imperio incaico idealizado donde no existía la pobreza, se repartía la riqueza y los recursos se explotaban racionalmente.


LAS FUENTES HISTÓRICAS INCAICAS: 

Los ayllus y panacas tenían cantares especiales mediante los cuales narraban su historia.
Estos cantares se ejecutaban en determinadas ceremonias frente al Inca.
Estos relatos, a manera de memoria colectiva, constituyen los primeros registros históricos recogidos en las crónicas.​

Otro recurso utilizado para registrar la historia fueron unos mantos y tablas que contenían pinturas representando pasajes heroicos.
Estos documentos fueron guardados en un lugar denominado Poquen Cancha. 

Se sabe que el Virrey Toledo envió al rey Felipe II cuatro paños que ilustraban la vida de los incas añadiendo con sus propias palabras que «los yndios pintores no tenían la curiosidad de los de allá».

Además, algunos hechos pasados fueron almacenados en los quipus, aunque no se sabe cómo pudieron utilizar estos sistemas de cordeles y nudos para almacenar hechos históricos existen varias crónicas que describen que los quipus servían para evocar las hazañas de los gobernantes.

En general, en el imperio incaico se recordaban los hechos que les parecían importantes de recordar y no era necesaria la precisión.
Además, los gobernantes podían ordenar excluir intencionalmente de los registros históricos algunos hechos que pudiesen molestarles. 

María Rostworowski denomina a esta cualidad de la historia incaica una 
«amnesia política» que era asumida por todo el vulgo pero que era recordada por las panacas o ayllus afectados, siendo este un factor que contribuyó a las futuras contradicciones en las crónicas europeas sobre los incas.



La reinvención de tradiciones:

Luego del encuentro de la cultura hispana y la andina, se estableció la escritura como medio de transmisión y registro de información; además se inició un proceso de mestizaje y sincretismo que dieron lugar a la recreación de tradiciones y la invención de otras.

El aporte para esta recreación e invención de tradiciones fue tanto hispano como andino; esto se evidencia en las crónicas del siglo XVI en donde se describen personajes como el caso de Tunupa y Huiracocha con los apóstoles Tomás y Bartolomé, describiéndolos como hombres blancos y barbados que impartieron enseñanzas.
Igualmente el imaginario europeo buscó, e incluso creyeron encontrar, «el dorado» y el «país de las amazonas» en el nuevo mundo.
En otros casos, afirmaban que el Cuzco tenía el perfil de un león americano (puma), poniendo similitudes con algunas ciudades del renacimiento europeo que tenían perfil aleonado.



Más recientemente, en el siglo XX, aparecen otros elementos de esta reinvención de tradiciones, como son los casos de la bandera del imperio incaico y la ceremonia cuzqueña del Inti Raymi.
Cabe indicar que todas estas reinvenciones, son parte de un proceso natural en todas las culturas, pero para entender la historia incaica es necesario diferenciar cuales son los aspectos sincréticos o inventados y cuales no lo son.

Antecedentes de la fundación del Imperio Incaico:

Hacia el año 900 d. C. se inicia la decadencia de los estados Huari y Tiahuanaco en el área central andina.
En el caso de Huari, la ciudad de Wari empieza a perder poder político en contraposición a alguna de sus ciudades periféricas, como lo demuestra el caso de Pachacamac situado frente al mar.

En tanto en el caso de Tiahuanaco, el proceso de decadencia se inicia en sus colonias de la costa de manera sangrienta, como lo evidencia el caso de Azapa; en el Collao, en cambio, Tiahuanaco fue perdiendo su poder gradualmente y mientras perdía hegemonía su población fue emigrando y fundando poblaciones nuevas.

Como una hipótesis sobre la decadencia de Huari y Tiahuanaco, existen evidencias de un prolongado periodo de sequía que duró desde el año 900 d. C. hasta el 1200 d. C. en los Andes centrales.
Arqueológicamente, existen evidencias de largos procesos migratorios de población a lo largo en los andes durante los periodos post-huari y
post-tiahuanaco.

La arqueología revela que en los valles interandinos, la población construyó sus asentamientos en lo alto de cerros procurando la seguridad, lo que nos habla de un prolongado periodo de enfrentamientos étnicos.

En la costa, en tanto, varios grupos alcanzaban estabilidad política, como lo demuestran los casos de Chincha, Chimú y los Ychsma.

Este periodo histórico fue plasmado en leyendas y mitos andinos de diferentes maneras.
En las tradiciones orales de los Andes se hace referencia a que en el principio los pueblos realizaron largas caminatas buscando tierras fértiles, surgiendo héroes míticos que eran, por lo general, semi-divinos y que iban siendo guiados por seres sobrenaturales
(el sol, la luna, etcétera).

Estos héroes míticos generalmente tenían algún poder. De esa manera surgen las figuras de Manco Cápac, en el caso fundacional del Cuzco; o Pariaccaca en el caso de Huarochirí.



LOS ORÍGENES MÍTICOS:
Existen dos mitos difundidos sobre el origen de la etnia cuzqueña.
El más difundido es la versión garcilasiana de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los cuatro hermanos Ayar y sus cuatro hermanas, este último mito es recogido por Betanzos, Valdemar EspinozaCieza de LeónGuamán Poma de AyalaSanta Cruz Pachacuti y Sarmiento de Gamboa.



LOS INCAS: 

MANCO CÁPAC:
d


Manco Cápac o Ayar Manco fue, según algunos cronistas, el primer gobernador y fundador de la cultura inca en Cuzco (inicios de siglo xiii). 
Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. 

Tuvo como esposa principal a Mama Ocllo (con quien engendró a su sucesor Sinchi Roca) y otras esposas más como Mama Huaco de quien se dice que era una mujer aguerrida.
Si bien su figura es mencionada en crónicas y se tiene como base para la explicación histórica del origen de los incas, su existencia real no está del todo clara.

  • Sinchi Roca:
    Sinchi Roca (Sinchi Ruq'a) fue el segundo gobernante del Curacazgo del Cuzco.
    Su nombre en quechua significa Guerrero magnífico.
    Se cree que su gobierno empezó aproximadamente en el año 1230 y terminó aproximadamente en el año 1260 de nuestra era.
    Fue hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo. Nació en Tampuquiro, parte del
    reino de Pallata, uno de los muchos paraderos en los cuales sus padres se detuvieron cuando iban en busca de un lugar fijo en el cual establecerse.
    Su padre por fines políticos lo casó con Mama Coca, hija del señor del ayllu de Soña (lo que hoy es el barrio de San Sebastián, en Cuzco).



    Lloque Yupanqui:


    Lloque Yupanqui, tercer inca.,Nacido en el Inticancha, fue el segundo hijo de Sinchi Roca y Mama Huaco. Según Alberto Tauro del Pino ¨se le prefirió entre los numerosos descendientes de su padre, en atención a sus sobresalientes cualidades físicas y su destreza en el combate¨.
    Su reinado fue una permanente lucha por sobrevivir.
    Coinciden los cronistas en que no hizo conquista militar alguna, a excepción del idílico 
    Garcilaso quien afirma que «hizo grandes cosas» y entró en el territorio del Apurímac, en ese entonces dominado por los poderosos chancas, debido a lo cual esta incursión es poco creíble.
    Prosiguió la guerra contra los ayarmacas y tuvo además que enfrentar una rebelión de los huallas, antiguos pobladores del Cuzco que había sojuzgado su abuelo Manco Capac, logrando aplacarlos.
    Gracias a su diplomacia mantuvo buenas relaciones con los curacazgos vecinos, ganándose las simpatías de los curacas Huamay Samo (señor de Huaro) y Pachachulla Wiracocha
    (señor de Urcos), y de un sector de los ayarmacas (ayllus de Tampucunca y Quilliscanchis), con quienes hizo las paces.

  • Mayta Cápac:
    h

  • Mayta Cápac fue el cuarto gobernante del Curacazgo del Cuzco, cuando Lloque Yupanqui murió, Mayta Cápac era aún muy pequeño para asumir el poder, por lo que
    su tío asumió el mando hasta que este fuese maduro.

  • CÁPAC YUPANQUI:
    Cápac Yupanqui (Qhapaq Yupanki) fue el quinto gobernador del curacazgo del Cuzco; entró al poder mediante un golpe de estado a su primo Tarco Huamán, quien había estado destinado originalmente al trono inca.
    Cápac Yupanqui resultó ser un aguerrido gobernante, y también muy maquiavélico.


    Inca Roca:
    Inca Roca fue el sexto soberano del Curacazgo del Cuzco y el primer inca de la dinastía Hanan Qusqu.
    Llegó al poder mediante un golpe de estado contra el inca Cápac Yupanqu
    i, restaurando de esta manera la diarquía que consistía en dar el gobierno a la dinastía Hanan Qusqu y el sacerdocio a la dinastía Hurin Qusqu.
    h

  • Yahuar Huácac:
    Yáhuar Huácac, Yawar Waqaq o Yahuar Huaca (en quechua, el que llora sangre), de nacimiento Tito Cusi Hualpa, fue el séptimo gobernante del Curacazgo del Cuzco y segundo registrado en llevar el título de inca.
    Fue secuestrado por los ayamarcas cuando era niño. Durante su cautiverio, el gobernante ayamarco ordenó su ejecución.
    Pero el gobernador ayamarco se compadeció de él, Un año más tarde fue liberado y gobernó por poco tiempo.

    s


    Huiracocha
     INCA:
    Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca (quechua: Wiraqucha Inka, 'el inca de Huiracocha'), fue el octavo gobernante del Curacazgo del Cuzco.
    Tomó el nombre de Huiracocha Inca porque aseguró haber tenido un sueño divino con el dios
     Huiracocha.
    Durante su gobierno, conquistó algunos señoríos, hizo algunas obras en la capital (Cusco) y en las pocas provincias que había.
  • Aceptó la rendición y entrega de Cusco ante una embajada chanca y escapó con sus hijos preferidos, esposas y sirvientes.
    h


PACHACÚTEC:
Fue hijo del inca Huiracocha Inca y de Mama Runto; y su nombre original era Cusi Yupanqui, cuyo significado es «Príncipe dichoso».
Nació en el Cuzco, en el palacio de Cusicancha o «Casa de regocijo», fronterizo al templo del Coricancha.
Su ayo
Micuymana fue quien le enseñó historia, leyes y lengua, así como el manejo de los quipus.



S
AMARU INCA YUPANQUI:


Amaru Inca Yupanqui
 (quechua: Amaru Inka Yupanqui) fue el décimo inca del Tahuantinsuyo.
Hijo y sucesor de
Pachacútec, con el cargo de Corregente, por lo general no es incluido en la lista de los gobernantes incas, pues su gobierno fue muy breve, siendo rápidamente reemplazado por su hermano Túpac Yupanqui.

TÚPAC INCA YUPANQUI:


Túpac Yupanqui, o Túpac Inca Yupanqui, fue el décimo Inca o soberano del Imperio incaico.
Fue hijo y sucesor en el trono del inca Pachacútec, junto al cual asumió el correinado probablemente entre los 15 y 30 años de edad. Luego, tras la muerte de su padre, se hizo cargo absoluto del poder.

HUAYNA CÁPAC:
Fue el antepenúltimo inca. Gobernó el Imperio Inca entre 1493 y 1525 luego de heredarlo de su padre Túpac Yupanqui.
Condujo al imperio a su máxima extensión, conquistando territorios cercanos a Cajamarca y Quito.


HUÁSCAR:
Huáscar, nacido como Tupac Cusi Hualpa fue el penúltimo Inca del Tahuantinsuyo, uno de los diez hijos de sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono. Probablemente nació en Huascarpata, con el nombre de ¨Tupic Cusi Hualpa¨ (que luego cambiaría al tomar el poder).
Fue designado como Sapa Inca por los orejones (nobles de sangre o panaca real) de Cuzco, mas no por su propio padre quien falleció junto a su legítimo sucesor.
En la decisión tomada por los orejones tuvo influencia la experiencia que tenía Huáscar en gobernar una importantísima ciudad como era Cuzco.
 

ATAHUALPA: 
Atahualpa fue el último soberano inca. Su padre, Huayna Cápac, murió en torno a 1525 y su sucesor Ninan Cuyuchi el mismo día.
Esto dio lugar a la sangrienta guerra civil incaica por la sucesión entre Atahualpa y su hermano Huáscar.

 

ESTOS SON LOS ¨14¨ INCAS, AHORA VEREMOS UN VIDEO SOBRE AQUELLOS: 👇🏻
 

No hay comentarios:

EL BICENTENARIO DEL PERÚ🍂

  EL BICENTENARIO DEL PERÚ El  Bicentenario de la Independencia del Perú   conmemorará los 200 años de la proclamación de Independencia del ...